ANTECEDENTES HISTÓRICOS




ANTECEDENTES HISTÓRICOS



MESOPOTAMIA.

Antecedentes históricos
Los Sumerios: La cultura sumeria fue la primera en dividir la ciudad en “estados”, los que eran considerados centros de culto al dios que consideraban fundador y patrón de la región. También fueron los primeros en segmentar a los habitantes por clases sociales y crear la primera moneda. Cada estado tenía un gobernante supremo auxiliado por burócratas y sacerdotes encargados de construir los grandes templos (Zigurats)

Reyes y gobernantes:
Ur-Nammu (2112 a. C.-2095 a.C.) fue uno de los primeros y más importantes reyes que existieron en Mesopotamia, fue gobernante de la ciudad de Ur. La construcción de los Zigurats de Ur, Uruk, y Nippur.
Hammurabi (1792 a.C.-1750 a.C.) será siempre recordado como el rey más importante de Babilonia, una de las principales ciudades de Mesopotamia. Realizo un nuevo código de leyes: “El código de Hammurabi”; el cual se basa principalmente en la ley del Talión.
Nabucodonosor II (604 a.C.- 562 a.C.) también conocido como el rey constructor, ya que durante su reinado en Babilonia construyó el Zigurat de Etemenanki y el de Borsippa, construyo palacios, fortificaciones, puertas de acceso a la cuidad, así como uno de los primeros programas urbanísticos más ambiciosos de su época.


Técnicas y materiales de construcción
Ladrillo y adobe: La construcción con grandes bloques de piedra requería el conocimiento de la palanca y el uso de contrapesos. Además, es a los sumerios a quienes se les atribuye el invento y uso de la rueda, por lo que se cree que así era como transportaban y subían pesadas piedras hasta el lugar de construcción. A la cultura sumeria se le adjudican los primeros planes 23 urbanísticos para el desarrollo y distribución ordenada de calles, vialidades, la ubicación adecuada del equipamiento urbano (escuelas, edificios públicos), así como la infraestructura de la ciudad, los sumerios empezaron a cocer los ladrillos en hornos, obteniendo así materiales de construcción más sólidos y duraderos. Algunas veces se le aplicaban esmaltes pigmentados para darle color a las construcciones.
Templos y arquitectura representativa.
Zigurat de Ur: Con el fin de acercar al hombre física y simbólicamente al cielo y a sus dioses; los sumerios construyeron templos que por sus dimensiones monumentales eran semejantes a montañas, las cuales estaban asociadas a sus deidades. Los Zigurats tenían un fin religioso; ya que en lo más alto había un templo dedicado al dios patrón de la ciudad.


Puerta de Ishtar; En el año 600 a.C. el rey Nabucodonosor II, ordenó construir una gran muralla alrededor de la cuidad de Babilonia, para hacer frente a las constantes invasiones. La puerta de Ishtar, era la más grande y bella de las ocho entradas a la antigua ciudad. Revestida con ladrillos esmaltados de azul y con imágenes en relieve de dragones y becerros.

EGIPTO.

Antecedentes históricos

Cultura egipcia: En el año 3100 a.C. se funda el estado egipcio, cuna de una gran cultura que desarrolló sellos distintivos de una gran civilización: arte y arquitectura que influenciaron a otras culturas y que siguen maravillando al mundo, un lenguaje escrito, una religión y una clase gobernante dinástica. Establecida cerca del rio Nilo, la ciudad de Menfis, fue considerada su capital y uno de los centros urbanos más importantes entre los egipcios, ya que es donde se construye la primera pirámide escalonada: la pirámide de Saqqara, construida por Imhotep, considerado como el primer arquitecto de la historia.

Los faraones:
Narmer (3000 a.C.-2940 a.C.) es el primer faraón del que se tiene registro en el año 3000 a.C.; es fundador de la dinastía de los reyes y de la capital Menfis; la que ordeno construir casi en su totalidad, además de erigir templos a diversos dioses.

Tutankhamon (1336 a.C.-1327 a.C.) fue coronado rey de Egipto a la corta edad de diez años, su reinado duro 9 años aproximadamente, por lo que no se le atribuyen importantes construcciones, pero ordenó la restauración de templos y palacios destruidos parcialmente durante las guerras; durante su mandato no se tiene registro de ninguna campaña militar. Restableció el culto al dios “Amón”, del cual mandó construir estatuas monumentales en Karnak y tomó su nombre definitivo en honor a él: Tut-ank-amon.

Ramsés II (1279 a.C.-1213 a. C.) fue uno de los faraones más importantes debido a las numerosas y exitosas campañas militares junto con su padre por Asia y a la gran cantidad de construcciones que se hicieron durante su reinado. De ahí que recibiera el nombre de “El rey guerrero” y “El rey Constructor”; ya que tenía la obsesión de construir templos enormes y espectaculares como el de “Abu Simbel” en Nubia dedicado al dios “Ra”, la gran sala hipóstila del templo de “Amón” en Karnak, y el templo funerario de “Ramesseum”.


Técnicas y materiales de construcción
Ladrillo y bloques de piedra
Uno de los misterios de la construcción de las pirámides es la forma en que se transportaban los grandes bloques de piedra que desde la cantera hasta el sitio elegido para su edificación. Existen varias teorías, de entre ellas la más aceptada es en la que se utilizaron un sistema de rampas perimetrales a la base, en las que eran transportados los materiales sobre entarimados de madera por cuadrillas de hombres con ayuda de animales hasta las partes intermedias de la pirámide. La construcción de las casas era mucho más sencilla. Se utilizaron materiales de construcción como la madera, utilizada para adintelar puertas y ventanas, ladrillos de adobe, y en menor cantidad la piedra.
Templos y arquitectura representativa.

Pirámides de Giza: La construcción de las pirámides de Giza es hasta nuestros días un gran misterio; no se sabe con exactitud cómo fueron tallados y transportados los dos millones de bloques de piedra de aproximadamente 2.5 toneladas cada uno, hasta su lugar de construcción. La albañilería en el interior de la gran pirámide es tan fina que entre las juntas constructivas de la piedra y el granito, es imposible insertar un cuchillo.


Templo Funerario de Hapshetsup: Deir el-Bahri Hapshetsup, fue una de las mujeres Faraón más importantes y poderosas en Egipto durante 22 años que gobernó. Al momento de su muerte en el año 1460 a.C. el arquitecto Senemut, construyó el templo donde seria sepultada Hapshetsup. Ubicado en los acantilados cercanos al Valle de los Reyes, es un templo desarrollado en terrazas sostenidas por columnas; el santuario principal esculpido sobre la piedra.



GRECIA.


Antecedentes históricos
La cultura griega: En la antigüedad fue grandemente difundida gracias a que los romanos después de conquistar Grecia, la extendieron por todas las regiones del imperio, principalmente por toda Europa. Se le ha llamado “cuna de la civilización” debido al gran desarrollo que tuvo en las artes, la política, el lenguaje, la filosofía y las ciencias. Sus principales ciudades, Esparta de población totalmente dedicada a la guerra, y Atenas más enfocada a los aspectos culturales, fueron modelos de organización política, y social; dando origen a la división en “polis” que eran pequeños núcleos políticos precursores de la llamada “Democracia”.

Primeros gobernantes:
Pericles (495ª.C.-429 a.C.) fue uno de los primeros gobernantes en Grecia y lo hizo durante la época de oro de la ciudad llamado “el siglo de Pericles”, después de la invasión de los persas a la ciudad, y en la que la Acrópolis fue destruida ordenó su reconstrucción bajo su dirección.
Alejandro Magno (356a. C.-323 a.C.) logro dicha unión entre ciudades con su política de “Unificación”. Después de esta unificación y tener a su disposición un mayor número de soldados para ejército, decidió la expansión de Grecia. Es recordado como uno de los mejores estrategas militares en la historia, por la conquista de varios territorios como Persia, Siria, Fenicia, Gaza, Egipto y Mesopotamia.
Técnicas y materiales de construcción

Mármol y piedra caliza.
La gran arquitectura egipcia sirvió de modelo para los arquitectos griegos. Los sistemas constructivos ideados por los egipcios provocaron que los frágiles templos griegos de madera fueran sustituidos por edificaciones más firmes y duraderas, principalmente hechos de piedra caliza y mármol, este último el material más utilizado por esta cultura para desarrollar su arquitectura y darle un nuevo canon de belleza atemporal y universal, ya que con el desarrollo un sistema de proporciones perfectas, como la llamada “Sección Aurea” y la invención de los “órdenes clásicos”: el Dórico, el Jónico y el Corintio; que conferían a los edificios una nueva estética y armonía visual.
Templos y arquitectura representativa


La Acrópolis: La Acrópolis era una colina sagrada dedicada a la diosa Atenea, con vista a toda la ciudad de Atenas. En ésta, se construyeron primeramente en el año 550 a.C. templos dedicados a los protectores de la ciudad. Hacia el año 480 a.C. después de una devastadora guerra contra los persas, la Acrópolis quedó destruida. Posteriormente en los inicios de la época dorada de Grecia (460 a.C.- 429 a.C.) y durante el gobierno de Pericles, comenzó su reconstrucción bajo la dirección del escultor Fidias; que hizo la distribución de las estructuras con la finalidad de crear una armonía espacial y visual, ya que todas las estructuras están ubicadas de modo que se relacionan entre ellas y con el paisaje.


El Partenón: era el templo más grande e importante de la acrópolis, dedicado a la diosa Atenea, en su interior se encontraba una estatua monumental de Atenea Partenos, “Atenea la virgen”; de ésta estatua proviene el nombre del templo. Después de la guerra contra los persas en la que la acrópolis fue destruida, bajo la dirección de Fidias, los arquitectos Ictíneo y Calícrates fueron encomendados para reconstruir el Partenón.


ROMA.

Antecedentes históricos
Los Etruscos: El pueblo etrusco es la primera cultura establecida en el actual territorio italiano, en la ciudad de “La Toscana”, en ella se dieron avances significativos que son ahora parte del patrimonio artístico y cultural de la humanidad. Se cree que fue después de la unificación de los etruscos del norte y los sabinos del sur que se dio la fundación de Roma. Los conocimientos desarrollados por los etruscos en campos del arte, arquitectura e hidráulica que son utilizados hasta nuestros días. La aportación más importante de esta cultura antigua es la invención del “Arco”, que es una estructura que da gran estabilidad a las construcciones. También utilizaron la bóveda y la cúpula en la edificación de sus templos y tumbas.
Primeros gobernantes:
César Augusto (27 a. C.-14 d.C.) durante su gobierno, reformó el sistema tributario, 35 construyó redes de caminos para comerciar y creó un sistema de mensajería. Creó un ejército pretoriano, no solo para la expansión del imperio, también se utilizaba para la seguridad dentro de la ciudad y para combatir incendios. Sus logros son relatados en un documento llamado “Los escritos del divino Augusto”.
Constantino I “el grande” (306 d. C-337d.C.), fue el último emperador del imperio, quien ordenaría que el cristianismo fuera la religión oficial en Roma mediante el “Edicto de Milán” en 313 d. C. Fue fundador de la ciudad de Bizancio (actual Estambul en Turquía) a la que también llamó Constantinopla. Se encargó de que esta nueva ciudad fuera tan grande y espectacular como Roma, construyó templos cristianos como el de Santa Sofía o el de Santa Irene. Fue a partir de su conversión al cristianismo y la construcción de numerosos templos que surge la llamada “Arquitectura Paleocristiana”.
Técnicas y materiales de construcción
Hormigon y el arco estructural:
Los arquitectos romanos fueron herederos de los sistemas constructivos de los etruscos y adoptaron también sus conocimientos de hidráulica, lo que ayudó a drenar las ciénagas en Roma y en la construcción de acueductos monumentales para el abastecimiento de agua a la ciudad. Estos acueductos hechos con bloques de granito sin mortero, se levantaban a 28 metros sobre el nivel de calle a lo largo de varios kilómetros sobre la ciudad. Los romanos también fueron influenciados por los órdenes clásicos griegos, el dórico, el jónico y el corintio. Los que utilizaron en gran cantidad de 37 sus edificios y decoraban con estatuas también muy parecidas a las griegas. Con el tiempo los romanos crearon sus propios órdenes: el orden Compuesto y el orden Toscano. Y fueron los pioneros en el uso del Hormigón, este era colado en un encofrado de ladrillo para dar mayor estabilidad a muros y arcos, además de ayudar a los arquitectos a utilizar formas curvas y más audaces en el diseño de los edificios.



Templos y arquitectura representativa
El Coliseo: Hacia el año 69 d.C. Roma vivía tiempos de caos y crisis; el emperador Tito Flavio Vespasiano con el fin de apaciguar a las masas, ordenó la construcción de un anfiteatro público. Que posteriormente llevaría su nombre, “Anfiteatro Flavio”. Cuando el anfiteatro abrió sus puertas, los festejos duraron 100 días; en los que se llevaban a cabo batallas de hombres contra hombres, hombres contra animales, incluso se inundaba el centro del Coliseo para escenificar batallas navales. Con una capacidad de 50,000 personas, su eficiente sistema de asientos escalonados y accesos y pasillos, sigue siendo un modelo de diseño de estadios en la actualidad.
 


El Panteón de Agripa: Originalmente construido (125 d.C.) y dedicado a los siete dioses romanos, fue convertido en una iglesia cristiana siglos después. Popularmente conocido como “La Rotonda”, fue una de las primeras construcciones con hormigón, y su gran cúpula artesonada sigue siendo un gran ejemplo de la ingeniería romana, ya que es la más grande del mundo, su diámetro es de 43.44 m. Además de contar con un óculo de 8.9 m. en la cúspide que permite iluminación natural.



Comentarios