Revolución Industrial: Neoclásico y Victoriano
Durante el periodo Neoclásico los artistas y diseñadores decidieron dejar atrás las ideas innovadoras y retomar los cánones clásicos ya que estos representaban el periodo ilustre de la sociedad; es decir ellos querían representar el universo y todo lo que lo compone tal cual como lo representaban en el renacimiento, sabiendo que en esta época se querían retomar los griegos y los romanos. Es decir, de nuevo la razón humana reina ante todas las cosas y la mente del humana es considerada la mejor fuente de conocimiento. Es importante entender que todas las técnicas clásicas tanto en el arte como en la arquitectura se retomaron.
Uno de los mejores ejemplos para entender cómo se retomaron los cánones clásicos en la arquitectura de este siglo es la catedral de San Pablo, situada en Londres. Su arquitecto Sir Christopher Wren retomó el uso de la cúpula ya que ésta era una estructura bastante utilizada por los arquitectos renacentistas, que de hecho algunos de ellos ya han sido nombrados anteriormente en el blog. No solo el uso de la cúpula nos lleva a pensar en los cánones clásicos, también el tipo de pintura que hay en esta.

Otro ejemplo contundente de la copia de los cánones clásicos durante el siglo XIX es “Chiswick House” construida por William Kent y Lord Burlington.
Según sus arquitectos ésta se basa en la Villa Rotonda del gran arquitecto renacentista Andrea Palladio.
Si observamos de manera superficial las imágenes de las dos construcciones podemos tener certeza de que William Kent y Lord Burlington no solamente se basaron en la arquitectura Palladiana sino que la copiaron tal cual, poniéndole algunos toques personales. Por este mismo motivo los artistas y los arquitectos del Neoclásico eran considerados personas completamente superficiales que la mayoría de veces no eran capaces de crear obras y construcciones por si solos, sin referirse a otros artistas del pasado, usando como excusa la idea de querer llegar a la perfección y a la representación de la razón humana. Según William Kent y Lord Burlington las formas rígidas y matemáticas Palladianas podían representar a la perfección la manera de pensar durante el siglo XIX.
Otros arquitectos como Thomas Jefferson retomaron los cánones clásicos para poder lograr, con nuevas tecnologías, construcciones tan perfectas como las que se realizaban en épocas anteriores. Fijándonos en las columnas y en las formas triangulares que éstas sostienen podríamos recordar fácilmente el Panteón.

En la representación de Josefina Bonaparte de Francois Pascal Simon Gerárd podemos ver como se aplican las mismas características que en las obras anteriores. La única innovación de esta obra es que sabiendo que ella es una mujer que pertenece a la realeza francesa, es representada de una manera muy tranquila y muy humilde.
Al igual que en el renacimiento y que durante la época iluminista los intelectuales se reunían en salones a discutir sobre distintos temas de conocimiento, de hecho los debates públicos eran bastante comunes. Juliette Récamier, representada por Francois Pascal Simon Gerárd, fue muy famosa gracias a que organizó uno de los salones literarios más grandes de la época.
También en la escultura se retomaron todos los cánones clásicos: proporción, anatomía perfecta, manejo de la luz, equilibrio en la obra, etc. Éstas son evidentes en la Venus Victoriosa de Antonio Canova, en ésta Paulina Bonaparte se representa al nivel de la diosa Venus, sensual y muy bella.
La forma en la que se vestía la gente también intentaba imitar al estilo clásico:
En el diseño de jarrones y de cerámicas también podemos visualizar la elegancia que caracterizaba a los artistas clásicos, de igual manera los cuerpos representados en ellos son anatómicamente perfectos y los colores son los típicos utilizados durante el período clásico. De hecho todas las cerámicas realizadas durante el Neoclásico son muy parecidas a los recipientes en los que los griegos y los romanos transportaban vino, aceite, etc. Los jarrones de la foto son un diseño de Josiah Wedgwood en el año 1790.
Siguiendo los mismos pasos y entendiendo los cánones clásicos podríamos encontrar muchas características clásicas en el siguiente jarrón hecho por Joseph-Théodore Deck.
Hablando del el diseño de los muebles podemos observar el uso del color dorado y de materiales finos estos representan la razón humana y intentaba copiar la decoración realizada por los clásicos . Además de estas característica podemos observar que estos muebles son bastante exagerados en cuanto a decoración, esto sucede ya que los diseñadores del Neoclásico querían hacer una simple copia de los clásicos; obviamente éstas no tienen la misma trascendencia que los originales.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura, literatura, escultura y arquitectura), surgido en Europa alrededor de 1750, durando hasta mediados del siglo XIX.
Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y culturales de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por el mundo, permaneciendo hasta mediados del siglo XIX.
Los héroes griegos y la simplicidad del arte fueron muy admirados y formaron la base de este movimiento. La apreciación del pasado es una de sus características principales que conducen a muchos de los críticos a pensar que el Neoclasicismo puede ser visto como una cara del Romanticismo.
Características del Neoclasicismo
Valorización del paso histórico: Valorización de temas y patrones estéticos del arte clásico antiguo. Héroes y seres de la mitología griega, por ejemplo fueron temas recurrentes en las primeras y esculturas neoclásicas Influencia del arte clásico ( greco romano): el neoclasicismo estuvo fuertemente influenciado por el arte grecorromano.
Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas filosóficas del iluminismo, principalmente las vinculadas a la razón.
Oposición, al Barroco y al Rococó : Valorización de la simplicidad y pureza estética, (principalmente en la pintura) en contraste con los rebuscos , dramaticidades y complejidad del Barroco y del Rococó.
Simplicidad y equilibrio de las formas
Temas mitológicos y cotidianos.
Racionalismo, academicismo e idealismo.
Armonía y belleza estética
Uso de la proporción y la claridad.
Imitación de la naturaleza
En la pintura, el uso de colores fríos y y la valorización de la perspectiva fueron recursos muy utilizados.
En la literatura los textos se presentan como literatura, principales síntesis claridad y perfección gramática.
En la escultura fuerte influencia de las formas clásicas del Renacimiento. A diferencia de los escultores barrocos, que pintaban sus obras, los artistas neoclásicos optaron por el color blanco natural del mármol.
Arquitectura en el Neoclasicismo
La arquitectura neoclásica fue fundamentada en los ideales clásicos y en las construcciones erigidas durante el periodo del Renacimiento.
La arquitectura neoclásica sigue la línea de los templos también al estilo grecorromano, tanto para construcciones civiles o con propósito religioso.
“El panteón de Paris” es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura de ese periodo ubicada en Francia,
Bibliografia
Forty, A. (1986). Objects of desire : design and society, 1750. London: Thames and Hudson.! Fusco, R. d. (2005). Historia del diseño. Barcelona: Santa & Cole publicaciones.!
Gombrich, Ernst (1950). Historia del arte. London: Phaidon, 2007.!
Hauffe, T. (1998). Design: a concise history. London: Laurence King Publishing.!
Raizman, D. (2004). A History of Modern Design. London: Laurence King Publishing.! Torrent, R y Marin, J. M. (2005). Historia del Diseño Industrial. Madrid: Cátedra!
Comentarios
Publicar un comentario